Los modelos productivos

MP-Fundamentos.jpg

Type de publication:

Book

Source:

Editorial Fundamentos, Madrid, p.155 (2003)

Résumé:

Se ha impuesto una representación de la historia industrial del siglo XX en tres fases a lo largo de los años 1990, tanto en las publicaciones científicas como en los manuales y los medios masivos. La primera fase sería la de una producción “casi artesanal”, caracterizada por una gran variedad de mercancías producidas por obreros de oficio que organizan su propio trabajo para satisfacer la demanda de las categorías sociales superiores, las únicas capaces de acceder a bienes tan personalizados y así producidos. Le habría sucedido una fase llamada de “producción de masa”, es decir de fabricación en gran serie de bienes estadarizados por parte de obreros sin calificación, cuyo trabajo estaba rigurosamente delimitado y prescripto. Gracias a las economías de escala realizadas, habría permitido a las capas populares acceder al consumo de los productos industriales. La actividad productiva habría entrado desde los años 1990 en una tercera fase, la denominada de la “producción justa”, surgida en Japón antes de difundirse mundialmente, que haría posible la producción de bienes diversificados, de calidad, a precios muy competitivos, gracias a una mano de obra y a proveedores asociados a la mejora continua de las performances, para satisfacer un mercado cada vez más competitivo y mundializado. Sobre todo, habría terminado con la división tayloriana del trabajo, asimilada a la división entre concepción y ejecución. Investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos) teorizaron este sistema con el nombre de lean production, a partir de un programa internacional de investigación sobre los constructores automotrices y sus diferencias de productividad (IMVP, International Motor Vehicle Program). Afirmaban que este sistema “iba a cambiar el mundo” y que era imperativo adoptarlo para las empresas estadounidenses y europeas (Womack y otros 1992). Esta tesis, que tuvo éxito mundial tanto en los medios profesionales como científicos, provocó sin embargo ciertas reservas e inclusive francas críticas que originaron una nueva ola de trabajos de investigación en los años 1990. Permitieron teorizaciones más operativas. El objeto de este libro es presentarlas.

Pero la historia avanza rápido. El “sistema que iba a cambiar el mundo” no evitó que el país donde se dice apareció cayera en una crisis larga y profunda, y algunas de las firmas que supuestamente lo encarnaban se vieron obligadas a establecer alianzas con grupos extranjeros, inclusive pasar a sus manos, para reestructurarse y aprender de ellos, que sin embargo se suponían menos eficientes. El encanto que los métodos atribuidos a los japoneses ejercieron sobre los dirigentes económicos y políticos, y sobre muchos univeristarios e investigadores, empezó a disiparse.

Una moda intelectual desplaza a otra; un nuevo modelo anglosajón basado en la rentabilidad de corto plazo, debido al poder adquirido por los inversores institucionales (fondos de pensión, fondos comunes de inversión, etc.) estaría imponiéndose en todo el planeta, así como diez años antes se afirmaba que la lean production era el futuro del mundo. La desilusión es tan cegadora como la fascinación. Impide aprender del pasado y lleva a reproducir los mismos errores, especialmente el que consiste en hacer de un fenómeno nuevo una tendencia potencialmente general e irreversible, sin examinar las condiciones que presidieron su nacimiento y las condiciones requeridas para que se generalice.

Conviene entonces, una vez más y para no ceder a cualquiera sea la moda de los tiempos, realizar aclaraciones conceptuales y análisis meticulosos. Es lo que trataron de hacer los investigadores del “Gerpisa red internacional” (Groupe d’étude et de recherche permanent sur l’industrie et les salariés de l’automobile – Grupo de estudio e investigación permanente sobre la industria y los asalariados automotrices- Francia, ver anexo) retomando el caso de la industria automotriz para poner a prueba la tesis desarrollada por el IMVP. Estudiaron las trayectorias de las empresas automotrices y de los espacios en los que despliegan sus actividades desde fines de los años 1960 hasta fines de los años 1990, llevando a cabo dos programas internacionales de investigación sucesivamente: “Emergencia de nuevos modelos industriales” entre 1993 y 1996 y “La industria automotriz entre mundialización y regionalización”, entre 1997 y 1999. Los autores de este libro, que participaron en la coordinación científica de estos programas, presentan aquí las conclusiones que sacaron, enriqueciéndolas con resultados de las investigaciones realizadas sobre la industria automotriz desde sus orígenes, bajo la forma de un esquema de análisis susceptible de inspirar investigaciones en otros sectores. En efecto, por el momento, el sector automotriz es el único que fue objeto de una investigación sistemática mundial.

Lo que está en juego en el debate es importante. En el plano científico, se trata en definitiva de comprender cómo evoluciona la relación capital-trabajo en la diversidad de sus formas ahí donde se renueva cotidianamente, es decir en las empresas y en los espacios económicos y políticos donde despliegan sus actividades. En el plano práctico, se trata de delimitar las condiciones de rentabilidad duradera de las empresas, y por lo tanto de su perennnidad, y de evaluar así los márgenes de maniobra de los que disponen los actores involucrados: accionistas, bancos, dirigentes, asalariados, sindicalistas, proveedores, estado, colectividades públicas, teniendo en cuenta las perspectivas económicas y sociales propias.

El primer capítulo de este libro propone un esquema de análisis del proceso de generación de los “modelos productivos” para obtener una definición operatoria. Los seis capítulos siguientes están dedicados a las “estrategias de beneficio” posibles en función del mercado y del trabajo, y a los “modelos productivos” que las implementan, tales como pudieron identificarse hasta el momento en la industria automotriz. La conclusión arma un cuadro de conjunto de la evolución de los modelos productivos y plantea las condiciones de rentabilidad de las empresas y los márgenes de maniobra de los actores.

Indice

lntroducción

1. La generación de los modelos productivos: un esquema de análisis
1.1. Dos obligaciones y dos certidumbres fundamentales
1.2. Las vías teóricamente posibles para reducir las incertidumbres del mercado de trabajo
1.3. Los "modos de crecimiento"
1.4. Las "estrategias de ganancia"
1.5. Los "modelos productivos"

2. La estrategia "calidad" en espera de un modelo productivo
2.1. La inhallable "producción artesanal"
2.2. La estrategia de ganancia basada en la "calidad"
2.3. Multiplicación, derrumbre, resurgimiento y transformación de los constructores de gama alta
2.4. En la búsqueda de un modelo productivo: de la linea a la "producción reflexiva"…¿y vuelta?
5. El porvenir de la estrategia "calidad"

3. La estrategia "diversidad y flexibilidad" y los modelos tayloriano y woollardiano
3.1. La estrategia de ganancia "diversidad y flexibilidad"
3.2. El modelo tayloriano no se pensó para la producción masiva
3.3. El modelo woollardiano
3.4. Pérdida de pertinencia de la estrategia de ganancia "diversidad y flexibilidad" y crisis de los modelos tayloriano y woollardiano
3.5. Resurgimiento posible de la estrategia "diversidad y flexibilidad"

5. La estrategia "volumen y diversidad" y el modelo sloaniano
5.1. Un descubrimiento inesperado obligado .
5.2. La estrategia "volumen y diversidad"
5.3. El modelo sloaniano
5.4. Crisis y resurgimiento del modelo sloaniano
5.5. El futuro de la estrategia "volumen y diversidad" y del modelo sloaniano

6. La estrategia " reducción permanente de los costos" y el modelo toyotiano
6.1. La estrategia "reducción permanente de costos"
6.2. Una abandona, la otra no
3. El modelo toyotiano
4. Plenitud y crisis del modelo toyotiano
5. El futuro de la estrategia " reducción permanente de costos"

7. La estrategia "innovación y flexibilidad" y el modelo hondiano
7.1. La estrategia "innovación y flexibilidad"
7.2. Aunque nacido en Japón, el modelo hondiano es lo opuesto del modelo toyotiano
7.3. El éxito nunca está definitivamente garantizado
7.4. El futuro de la estrategia "innovación y flexibilidad"

Conclusión Una reevaluación de la historia de los modelos productivos
En cada gran periodo histórico los modelos no son únicos ni nacionales
Cuando los modos de crecimiento se desestabilizan, los modelos productivos deben recomponerse
Las dos condiciones de la perennidad de las empresas: pertinencia y coherencia
¿Qué pueden los actores de la empresa?
La historia continúa

Referencias bibliográflcas

Fichier attachéTailleAccèsDernier téléchargement
Los_modelos_productivos_version_castellana.pdf1.61 Mo4641il y a 16 heures 25 min

  GIS Gerpisa / gerpisa.org
  4 Avenue des Sciences, 91190 Gif-sur-Yvette

Copyright© Gerpisa
Concéption Tommaso Pardi
Administration Juan Sebastian Carbonell, Lorenza MonacoGéry Deffontaines

Créé avec l'aide de Drupal, un système de gestion de contenu "opensource"
randomness